El
secreto examen para ser Obispo
BAJO el encabezamiento «sub secreto
pontificio», el nuncio del Papa formula un centenar de preguntas sobre el
aspirante a prelado. CRÓNICA ha tenido acceso al documento
JOSÉ MANUEL VIDAL
CRONICA, El Mundo, Domingo 3 de
noviembre de 2002 - Número 368
|
Si
los informes de los encuestados son favorables, el canditado pasa a formar
parte de una terna que el nuncio envía a Roma./ IÑIGO
IBÁNEZ |
El impreso lleva el escudo de la Nunciatura
española, un número de orden con seis dígitos (N. 2099/09)
y un encabezamiento donde se lee «Sub secreto pontificio». El
documento en cuestión, al que ha tenido acceso CRÓNICA, es el
supersecreto examen con el que se califica a los aspirantes a obispo. «El
reverendo... ha sido propuesto a la Santa Sede para la función de
obispo», reza la introducción. «Le agradecería que
tenga a bien responder, de la manera más completa posible, al siguiente
cuestionario sobre su persona. Esta consulta quedará para siempre bajo
secreto pontificio, que obliga a observar la mayor reserva so pena de pecado
mortal. Con el fin de proteger este secreto, le pido que una el presente
cuestionario a su respuesta, sin guardar copia alguna». Firmado Mons.
Manuel Monteiro de Castro, Nuncio Apostólico.
Dividido en 13
apartados, aborda cuestiones tan íntimas como las «discapacidades
físicas y síntomas de enfermedades hereditarias» de los
aspirantes a la mitra. Inquiere por la «fe (sic), esperanza y
amor», las tres virtudes teologales, por la «obediencia, humildad y
piedad» y hasta por sus posiciones ante «el sacerdocio de la mujer,
la ética sexual y el celibato sacerdotal».
Sólo
algunas organizaciones como la Iglesia pueden formular estas preguntas sin
atentar contra el derecho a la intimidad o al honor.«Siempre que el
cuestionario no se utilice para otra cosa o no se difunda, no hay
invasión ilegítima de la intimidad. El procedimiento entra dentro
del nivel de autonomía que el artículo 6.1 de la Ley
orgánica de Libertad religiosa concede a las confesiones
religiosas», explica el catedrático de Derecho Eclesiástico
de la Complutense y ex director general de Asuntos Religiosos, Dionisio
Llamazares. El cuestionario es remitido por la nunciatura española a
media docena de personas de la diócesis que se quiere proveer de obispo
y que conocen perfectamente al candidato. Normalmente a clérigos,
frailes o monjas, aunque también a algún laico muy comprometido.
Si los informes son inmaculadamente favorables, el candidato entra a formar
parte de una terna que el Nuncio envía a Roma, donde deberán
contar con el placet del cardenal Rouco Varela. Si no, las ternas son
desechadas en la Congregación vaticana de obispos, que preside su amigo,
el cardenal Giovanni Battista Re.
En teoría, cualquier
clérigo puede ser obispo, pero sólo unos cuantos llegan. Todos
bien preparados, de edad provecta (más de 50 años), miembros de
las curias diocesanas o canónigos, de doctrina segura y con buenos
amigos en la elite episcopal española y en la Curia romana. Algunos
cardenales y arzobispos en activo tienen el poder de elegir o imponer a sus
obispos auxiliares.Al actual obispo de Palencia, monseñor Palmero, le
consiguió la mitra el cardenal emérito de Toledo, González
Martín, de quien fue secretario durante más de 20 años.
Otras veces funcionan los lobbies. Como el de Valencia, que ha
catapultado al episcopado a 19 de sus miembros: Carles, Ureña,
Cañizares, Vilaplana, Reig, Gea... La mayoría de las veces, las
ternas las decide el cardenal Rouco en base a sus amistades y querencias
particulares. En ocasiones es el Nuncio, Monteiro de Castro, el que hace honor
a sus atribuciones, sobre todo para cubrir las vacantes de diócesis
pequeñas.
En esos casos, el embajador papal envía una
carta a sus informantes: «Muy estimado en el Señor: En orden a la
provisión de la diócesis de..., mucho le agradecería si
tuviera a bien escribir, en el reverso de esta misma hoja, los nombres de
posibles candidatos con los que se pueda elaborar una terna para el ministerio
episcopal en dicha diócesis, indicando las razones que motivan su
presentación».Firmado: Mons. Manuel Monteiro de Castro. Nuncio
Apostólico.
PREGUNTAS QUE ROZAN LA INTIMIDAD
Éstas son
varias de las preguntas que se remiten a media docena de personas cercanas a
los aspirantes a obispos para interrogarles sobre las cualidades del candidato.
1. INFORMACIÓN SOBRE LA PERSONA. Porte externo, capacidad
de trabajo, relaciones familiares, discapacidades físicas y eventuales
síntomas de enfermedades hereditarias.
2. CUALIDADES HUMANAS.
Aptitudes intelectuales, especulativas y prácticas. Temperamento y
carácter. Equilibrio interior. Capacidad de juicio. Sentido de la
responsabilidad.
3 . FORMACIÓN HUMANA, CRISTIANA Y
SACERDOTAL. ¿Da muestras de las siguientes virtudes humanas,
cristianas y sacerdotales?: inteligencia, sentido de la justicia, integridad,
probidad, objetividad, fe, esperanza, amor, obediencia, humildad, piedad.
¿Celebra diariamente la eucaristía, reza el breviario y ejercita
la piedad mariana?
4. COMPORTAMIENTO. ¿Mantiene actitudes
éticas? ¿Tiene capacidad de entablar relaciones amistosas?
¿Mantiene relaciones de respeto con las autoridades del Estado?
5. FORMACIÓN Y CAPACIDADES INTELECTUALES .
Formación continua en las ciencias eclesiásticas.
Conocimiento y sensibilidad hacia los problemas actuales. Conocimiento de otras
lenguas. Publicaciones, libros o artículos publicados.
6.
ORTODOXIA. Comunión sincera con las enseñanzas del magisterio
de la Iglesia. ¿Qué piensa sobre el sacerdocio de la mujer, sobre
la ética sexual y, especialmente, sobre la enseñanza de la
Humanae Vitae? ¿Cuál es su grado de fidelidad hacia la
tradición de la Iglesia? ¿Está comprometido con el
Concilio Vaticano II y con las instrucciones papales de él derivadas?
7. DISCIPLINA. Fidelidad y obediencia al santo Padre, a la Sede
apostólica y a la jerarquía. Aceptación respetuosa del
celibato de los sacerdotes. Observación respetuosa de todas las normas,
generales y particulares, del culto y de la celebración
eucarística.¿Viste traje talar o similar?
8.
CUALIDADES Y EXPERIENCIAS PASTORALES. ¿Qué capacidad y
experiencia tiene en el ministerio pastoral? ¿Está preparado y
tiene actitudes para tomar la palabra en público? ¿Atiende el
confesionario? ¿Suscita vocaciones religiosas? ¿Está
comprometido con las misiones, con el ecumenismo y con la formación de
los laicos?
9. CUALIDADES DE MANDO. Actitud paternal y de
servicio. Capacidad de iniciativa. Actitud para dirigir. Capacidad para
estimular a sus colaboradores e integrarlos. Capacidad de análisis y de
planificación. ¿Tiene capacidad de diálogo? ¿Se
interesa por los problemas de la Iglesia tanto a nivel universal como local?
10. CAPACIDADES ADMINISTRATIVAS. Respeto y buen uso de los
bienes de la Iglesia. Habilidad y celo en la administración.
Disponibilidad para consultar a los especialistas a la hora de resolver
problemas específicos.
11. ESTIMA PÚBLICA.
¿Es apreciado por sus compañeros, por sus fieles y por las
autoridades?
12. APRECIACIÓN GLOBAL. A su juicio,
¿reúne las condiciones para ser obispo residencial o auxiliar?
¿A qué tipo de diócesis se adaptaría mejor: urbana,
industrial, rural, grande, mediana o pequeña?
13. OTRAS
INFORMACIONES. Indique nombres, direcciones y profesión de otras
personas (sacerdotes, religiosos o religiosas o laicos) que, por su capacidad
de juicio, su imparcialidad y discreción, puedan contestar a este mismo
cuestionario. |
|